El ingeniero Jorge Perera, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Tucumán, es un actor fundamental en la realización del Primer Encuentro de Arte Público y Muralismo de la provincia de Tucumán, pues es una de las personas que impulsó la realización del proyecto.
Desde su lugar en el Archivo Histórico de la Provincia, brindó sus sensaciones sobre esta convocatoria que tendrá lugar en el Parque Avellaneda y alrededores desde el 14 al 24 de septiembre. “El encuentro de muralismo tiene la ventaja de que queda; permanece. Interesa lo que configura un legado, no solo que perdure sino que también involucre a la sociedad. Quien haga una obra en la vía pública, como cuando los jóvenes hacen encuentros; pintura mural o sobre el pavimento, convocan una cantidad de personas, que opinan; participan y lo hacen propio. La experiencia tiene valor testimonial”, comentó sobre uno de los principales objetivos del Encuentro que es la creación del Primer Parque Cultural de la Provincia.
“El aspecto artístico es fundamental; tal vez no sea imprescindible, pero sí necesario. Es como la religiosidad una faceta de la naturaleza humana. Sin leer, por ejemplo, no puedo vivir; me dirás para que te sirve Marcel Proust, para que Baudelaire… No sé si me sirve pero es la esencia de mi vida. Con referencia al Encuentro de Muralismo, no enfatizo el aspecto artístico, aun siendo prioritario, me remito a la movilización social que implica. Al acento puesto en la persona, destinataria del trabajo y reconocida como merecedora de ello, por el acto de valoración de su dignidad”, dijo respecto de actores y receptores del arte.
“Una tarea paralela es la que también nos ocupa, referida a la compaginación y diseño de una Antología Cultural 1916-2016. Esta Antología, homenaje a la producción cultural tucumana del período que va del Centenario al Bicentenario, de más de mil cien páginas, abarca la literatura y la lingüística; cuestiones teológico-filosóficas; histórico-políticas, sociales, económicas; biográficas y testimonios autobiográficos; aspectos vinculados a la educación; a la arquitectura, a las artes plásticas, a la música y al teatro; a las ciencias y a la tecnología», añadió.
En ese mismo sentido comentó: “Mi vocación es matemática y mi ignorancia es infinita, pero sé que aquello que puedo aprehender por intuición y tal vez no sepa solucionarlo, es fundamental; lo operativo es transferible. Lo que otro no puede hacer por mí, es la aprehensión intuitiva. El desarrollo de la intuición es esencial, la capacidad operatoria es un aspecto subsidiario”.
Finalmente, destacó el espacio público elegido para la concreción del Encuentro: “Alguien pinta un mural y eso convoca personas. Los chicos pintan grafittis y la gente pregunta, ¿De dónde sacas los aerosoles? ¿Los compraste? Llevar el mensaje a la sociedad no es una novedad; recuerda la historia del ‘Pozo de Jacob’. La idea del Encuentro es instalarlo donde discurre la existencia de la comunidad. La muestra podría concretarse en un museo; en una galería de arte, pero no se compartiría el acto creativo con la gente. El Encuentro de Muralismo tiene entre otras virtudes la de concretarse en el ámbito donde se mueven las personas, en el espacio público y eso es fundamental. El Parque Avellaneda está casi en el corazón de la ciudad, como lugar elegido es inmejorable”.
Primer Encuentro Internacional de Arte Público y Muralismo
Teléfono de contacto: 0381 – 155363317
14 al 24 de septiembre – Tucumán – Argentina