Capacitaciones

Conducción Segura de Autoelevadores (40 Hs.)

Objetivos:
Que los participantes adquieran los conocimientos, habilidades y competencias técnicas para la conducción segura de Equipos Autoelevadores aplicando normas y estándares propios de la actividad

Contribuciones:
Disminuir las probabilidades de riesgos de accidente.
Eficientizar los tiempos y la logística en la cadena de producción.

Contenidos:
Conceptualizaciones generales, Autoelevador- Clasificación de la actividad
Objetivo general es del curso
Objetivos específicos operacionales
Definición de Autoelevadores. Características únicas de operación
Marco legal, según legislación para el uso y traslados
Tipos de Autoelevadores, Eléctrico retráctil, trilaterales, carretillas elevadoras y a combustión interna.
Componentes básicos
Principio Físicos utilizado en la creación de los Autoelevadores
Reglas de la palanca
Condiciones de estabilidad y equilibrio
Estabilidad general de vehículos
Estabilidad de los Autoelevadores
Triangulo de estabilidad (relación con la capacidad de cargas)
Dispositivos de seguridad según legislación vigente
Principales causas de accidentes
Condición peligrosa
Actos inseguros
Factores contribuyentes
Tipos de accidentes- visibilidad frontal de su autoelevador
Inspección según checklist antes de comenzar la jornada laboral
Inspecciones a realizar antes de levantar cargas
Procedimiento para levantar cargas
Procedimiento para transportar cargas
Procedimiento para conducir en rampas, pendientes o cruces
Procedimiento en caso de Incendios
Procedimiento a seguir en caso de vuelco del vehículo
Procedimientos para cargar combustibles y/o cambiar baterías
Uso de los elementos de protección personal necesarios para cada tareas
Requisitos necesarios de cada conductor
Condiciones de los conductores según legislación
Normas generales de Seguridad

Detección de Riesgos y Prevención de Accidentes Eléctricos (40 Hs?)

Objetivos:
Brindar las competencias y conocimientos técnicos al personal a los fines de conocer y revenir los riesgos y accidentes a los que se exponen en determinados establecimientos que cuentan con instalaciones eléctrica
as de baja, mediana y alta tensión.

Contribución:
Que nuestro personal disponga de los conocimientos y competencias a los fines de realizar el correcto mantenimiento de las instalaciones y verificarán las mismas periódicamente en base a sus respectivos programas, confeccionados de acuerdo a normas de seguridad, registrando debidamente sus resultados. Disminuir las posibilidades de accidentes en el trabajo.
Que el personal pueda trabajar responsablemente y comprometido con la seguridad.

Contenidos:
Conceptualización de Electricidad
Tipos de electricidad
Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían.
Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo.
Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.
Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.
Niveles de tensión: Muy baja tensión (MBT)- Baja tensión (BT)- Media tensión (MT)- Alta tensión (AT)- Tensión de seguridad
LEY DE OHOM I= U/R
Intensidad de corriente
Diferencia de potencial
Resistencia eléctrica
Características de los riesgos eléctricos- No perceptibilidad de los fenómenos
Predictibilidad técnica de riesgos
Protocolos y normas generales a considerar en los procesos de mantenimiento de máquinas, equipos e instalaciones
Normas específicas antes de la operación de máquinas, equipos e instalaciones
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
Formas de electrocución. Factores causantes.
Prevención del choque eléctrico. Controles.
Desconocimiento del riesgo.
El riesgo eléctrico en los procesos de mantenimiento de máquinas y equipos.
Protecciones en instalaciones:
Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e instalaciones.
Instalación de dispositivos de fusibles por corto circuito.
Dispositivos de corte por sobrecarga.
Tensión de seguridad en instalaciones de comando (24 Volt).
Doble aislamiento eléctrico de los equipos e instalaciones.
Protección diferencial.
Señalización de riesgos de electrocución
Señalización de las características técnicas de las instalaciones eléctricas.

Instalador Electricista (50 Hs.)

Contenidos:
Introducción Teórica- conceptualizaciones generales
Conceptualización de Electricidad
Definiciones de tensión, corriente, resistencia y potencia.
Tipos de electricidad
Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían.
Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo.
Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.
Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.
Niveles de tensión: Muy baja tensión (MBT)- Baja tensión (BT)- Media tensión (MT)- Alta tensión (AT)- Tensión de seguridad
LEY DE OHOM I= U/R
Intensidad de corriente
Diferencia de potencial
Resistencia eléctrica
Unidades de medidas tablas, tensión monofásica y trifásica.
Simbologías y herramientas.
Generación y transporte de corriente eléctrica, distribución.
Teoría de Circuitos e Instalaciones Eléctricas
Líneas de circuitos distintos tipos de alumbrado, toma corrientes.
Esquema general de una instalación eléctrica según características técnicas de la construcción del inmueble o vivienda
Criterios para selección de materiales a utilizar
Clasificación y características de llaves térmicas
Clasificación y características de las llaves interruptoras
Clasificación y características de toma corriente
Interruptor diferencial
Puesta de toma a tierra, jabalina.
Práctica de Circuitos e Instalaciones Eléctricas
Interpretación de planos y simbología
Montaje y ubicación. Proyectos de Instalaciones eléctricas.
Armado de tablero principal y secundario.
Acometida y cableado
Seguridad e Higiene Laboral
Concepto de Higiene y Seguridad. Legislación Vigente.
Características de los riesgos eléctricos- No perceptibilidad de los fenómenos
Protocolos y normas generales a considerar en los procesos de instalaciones
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano
Formas de electrocución. Factores causantes.
Prevención del choque eléctrico. Controles.

Prevención y Extinción de Incendios en Establecimientos Industriales (60 Hs.)

Objetivos:
Brindar a nuestro personal los conocimientos y herramientas necesarias a los fines de que puedan actuar correctamente ante eventuales incendios.
Conocer protocolos establecidos y procedimientos acerca de cómo actuar ante un eventual incendio.
Reconocer diferentes factores y situaciones que pueden propiciar un incendio

Contribuciones:
Que el personal de la empresa disponga de los conocimientos necesarios a fin de evitar situaciones de riesgo o de minimizar sus efectos en caso de que eventualmente ocurriese un incendio.

Contenidos:
Conceptualizaciones: definición de Fuego. Composición del fuego. Triángulo de fuego
Características químicas del fuego
Componentes
Clases de fuego A-B-C-D
Tetraedro del fuego
Riesgo de incendio en establecimiento industriales – Mantenimiento periódico de instalaciones eléctricas, climatización de las instalaciones, almacenamiento, orden y limpieza.
Propagación de incendio – conducción- convección y radiación
Focos de ignición
Sistemas de detección de incendios
Sistemas de extinción de incendios – Enfriamiento, segregación – sofocación – inhibición
Equipo Protección
Extintores de fuego
Sustancias extintoras del fuego
Protocolos a seguir en el caso incendios- Plan de emergencia y evacuación
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios
Plan de evacuación
Organización básica de actuación en el caso de siniestro de fuego
Consecuencias del pánico ante una situación de emergencia
Roles y acciones de los participantes
Equipamiento de seguridad para actuar en caso de emergencia
Protección activa y protección pasiva contra incendios
Elementos mínimos y necesarios de protección activa contra incendios
Los servicios de emergencia externos.
Simulacros de actuación en situaciones de principio de incendio e incendios en los establecimientos.

 

Soldador Básico (D) – 60 Hs.

Contenidos:
Módulo 1:
Conceptualizaciones generales
Descripción del sector metalmecánico y a actividad de soldador
Concepto de soldabilidad · Procedimientos más usuales de soldar: electrodo revestido, MIG-MAG y TIG. Características y aplicación · Zonas de la unión soldada. Metal base. Metal de aportación. · Aporte térmico · Tratamientos presoldeo y postsoldeo .
Conocimientos de los aceros para soldadura: obtención, características, componentes y clasificación. · Soldabilidad de los aceros: influencia de los elementos de aleación. · Soldabilidad del aluminio y de los aceros inoxidables. · Tipos de perfiles · Dimensiones comerciales de chapas, perfiles y tubos · Dilataciones, contracciones, tensiones y deformaciones producidos por la soldadura de los aceros: técnicas aplicadas para su atenuación · Normas sobre preparación, separación y nivelación de bordes y punteado. Limpieza. · Tipos de juntas · Características de las herramientas utilizadas para la preparación de las uniones a soldar

Módulo 2:

Adiestrar depósito plano a nivel en planchuela de 3mm, logrando mantener altura del arco voltaico y velocidad de avance del electrodo, nueva regulación del amperaje, evaluación práctica de taller, revisión, entrega y análisis de adjuntos de tecnologías.
Adiestrar depósito plano a nivel en juntas abiertas de bordes rectos en planchuelas de 25mm x 5mm con electrodos rutilico E-6013 de diámetro de 3,25mm, evaluación práctica de taller, revisión, entrega y análisis de adjuntos de tecnologías.
Adiestrar depósito plano a nivel en junta en ángulo en planchuela de 5mm con electrodo de 3,25mm, evaluación practica en taller, revisión, entrega y análisis de adjuntos de tecnologías.

Módulo 3:
Nº de pasadas de una soldadura · Penetración de una soldadura · Orientación del electrodo: ángulo de trabajo y ángulo de desplazamiento · Soldeo hacia adelante y hacia atrás · Tipos de cordones de soldadura. Paso de avance. · Soldadura por el reverso, con respaldo y de respaldo · Inspección visual de la soldadura 8 · Defectos externos e internos de la soldadura (mordeduras, falta de fusión, salpicaduras…). Consecuencias. · Ensayos destructivos: tracción, plegado… · Ensayos no destructivos: partículas magnéticas, líquido penetrantes… · Cualificación de los soldadores

Módulo 4:
Procesos de Soldaduras más usados:
SMAW: Electrodo revestido
GMAW: Mig-Mag, soldadura por arco eléctrico con alambre macizo
FCAW: Soldadura por arco eléctrico con alambre tubular
GTAW: TIG, soldadura por arco eléctrico con electrodo de Tungsteno

Módulo 5:
Seguridad e Higiene
Concepto de Higiene y Seguridad. Legislación Vigente. Riesgos y Peligros. Accidentes Laborales.
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales. Riesgo Eléctrico, Riesgo Mecánico, otros riesgos. Elementos de Protección Personal. La lucha contra el Fuego.
Elementos de Seguridad: Botas de seguridad de soldador · Gafas para esmerilar · Guantes largos para soldar · Guantes para manejar electrodos · Polainas de cuero · Manguitos de cuero · Chaqueta o mandil de cuero para soldar · Verdugo · Buzos de algodón o traje de chaqueta y pantalón con botones y cremallera protegida · Gafas o pantallas de protección oxiacetilénica · Pantallas para soldar al arco con cristal inactínico normalizado abatible · Mascarillas o protectores respiratorios